lunes, 28 de julio de 2025

¡¡¡Ay, Superman de mi vida!!!

Hay un proverbio chino que dice que "Hay que saber retirarse a tiempo".

Por desgracia, existen muchísimos ejemplos de personas que hacen todo lo contrario, y aguantan -no se sabe muy bien la razón (o sí)- hasta que se van desprestigiados completamente. Todos conocemos algún político, deportistas, empresario... que ejemplifican claramente esta forma de actuar.

El Superman que tenemos estos días en los cines es un claro ejemplo de superhéroe que no ha sabido retirarse a tiempo

El que apareciera en el trailer un perro con capa ya hacía presagiar que la cosa pintaba mal, y así ha sido.

Me da la sensación de que el único objetivo que se pretende es "estirar el chicle" y hacer caja al abrigo del nombre de Superman. No seré yo quien diga que no hay segundas, terceras... partes de alguna historia que no sean buenas, pero este no es el caso. 

Superman sigue siendo el mismo periodista de siempre, que trabaja en el periódico de siempre, con la misma novia de siempre, aunque ahora ya es un superhéroe consumado conocido y esperado por la población. Pero, claro, siempre hay un malo, malísimo que pone en acción al superhéroe. Hasta ahora, nada nuevo bajo el sol (al margen de la historia primaria y original), pero esta historia, su desarrollo, con perro volador incluido, no me convence.

Debo decir que he ido a verla porque no había entradas para la película que queríamos ver, y nos vimos obligados a improvisar. De no haber sido por esto, no estaría escribiendo este catite.

Sí deciros que lo más interesante fue que en nuestra sesión la proyección era en 3D, por lo que nos dejaron unas gafas para ver la película. Hacía tiempo que veía una película así, y la verdad es que había momentos muy pero que muy interesantes... tecnológicamente hablando, claro.

Mi consejo es que no vayáis al cine a verla, ni siquiera cuando esté disponible en las plataformas digitales.

No obstante, para gustos, los colores.

Os dejo el trailer.

lunes, 21 de julio de 2025

¿Una mula horra?

En una historia que estoy leyendo sucede que un hombre se ve en la obligación de auxiliar a un familiar que vive a cientos de kilómetros de distancia. Pese a ese dato y a la difícil situación que esta pasando el país, se pone en camino aunque antes de partir tiene que solventar un asunto.

Esta es la escena en la que dialoga con un vecino:

-"Perdone, ¿podría hacerme un favor? ¿Cuidaría de mi mula hasta que vuelva?

-No hay problema. La pobre se quedará desamparada si no.

-Pero, si no volviera, no la empareje con otra bestia, que es horra".

¡¡Mula horra!! ¿Qué es una mula horra? No tengo ni idea. Y, otra cosa, ¿por qué no se puede "emparejar con otra bestia"?

En otras ocasiones sabéis que podemos conocer el significado de una palabra por el contexto. En este caso sabemos que horra es un tipo de mula pero, al menos yo, no puedo ir más allá.

Por tanto, y como hacemos siempre, acudimos al DRAE.

HORRO, HORRA

  1. adj. Dicho de una personaQuehabiendo sido esclavaalcanza la libertad.
  2. adj. Libreexentodesembarazado.
  3. adj. Dicho de una yeguade una burrade una ovejaetc.: Que no quedan preñadas.
  4. adj. Entre ganaderosdicho de una cabeza de ganadoConcedida a los mayorales y pastorespero mantenida a costa de los dueños.
  5. adj. Dicho del tabaco o de los cigarrillosDe baja calidad y que arden mal.

Entiendo que la acepción que nos interesa es la número 3, y de ella también deducimos la razón por la que el dueño de la mula no quiere que la empareje con otra bestia: simplemente porque no puede quedar preñada.

Ya tenemos despejada nuestra incógnita: las burras horras no pueden quedar preñadas. Sin embargo, creo que este dato no es del todo correcto. Yo tengo entendido que ninguna mula, por el hecho de ser el fruto de un cruce de burro y yegua, son estériles y no puede quedar preñada salvo casos muy pero que muy excepcionales. 

Lo miro, lo busco... y efectivamente así es: la mula no puede quedar preñada. Podéis confirmarlo en el enlace anterior, en el apartado denominado "Problemas genéticos del cruce".

Bueno, doble incógnita despejada.

Mula roma

Antes hemos indicado que la mula es el resultado del cruce entre una yegua y un burro. Pero ¿qué pasa si el cruce es entre un caballo y una burra? En este caso el resultado es también una mula, aunque se la adjetiva con "mula roma". Ademas, son machos y casi siempre estériles, como las hurras.

Según el saber popular, se trata de mulas mucho más resistentes que las hurras. También reciben el nombre de burdégano.

lunes, 16 de junio de 2025

Superhéroes para ver, como mucho, en la tele

Cuando acabó la película resople: ¡¡¡UFFFFFFF!!!

No sé muy bien qué es lo que acabamos de ver. 

  • No es una película de superhéroes sino del antihéroe al que se le presenta una segunda oportunidad. Héroes y antihéroes para afrontar grandes gestas o simplemente los retos que nos plantea la vida diaria. No hay que saber volar para ser un héroe. Puede ser una gesta algo tan simple como levantarse todos los días para acudir al puesto de trabajo, o preparar el desayuno a los hijos, o acudir a cuidar a tus mayores.
  • ¿Es un alegato de la salud mental? En Joker está claro. Aquí menos, pero creo que también.
En Thunderbolts vemos una continuación de la saga Vengadores donde un grupo de superhéroes que luchan en la sombra contra el mal, caen en una trampa. Se rebelan contra ella, y acaban siendo los antihéroes llamados a ser los sustitutos de los grandes héroes.

Se nos presentan como héroes afectados por sus problemas/miedos de humanos, algo que se entremezcla de una manera rara con una historia rara que no acabo de comprender.

Desde que acaba la película hasta que nos vamos pasan unos veinte minutos (quizá exagere algo, jejejeje). Pero es que hemos ido al cine con mi hija, que es una seguidora total de Vengadores, y nos explica que hay que esperar porque seguro que hay alguna escena más

Efectivamente así es. Hay una primera secuencia.... que acaba y a mi hija le sabe a poco. "Seguro que hay más", nos dice. Nos quedamos extrañados, y la limpiadora de la sala, que acba de empezar a limpiar, se nos queda mirando riendo y nos lo confirma: "sí, hay más", nos dice.

En este tiempo de espera mi hija me aclara que no me he enterado de muchas cosas porque hay muchas referencia a películas anteriores que no he visto. 

Quizá por eso, porque no entiendo el contexto, y porque no pienso ver las otras películas para conocerlo, es por lo que pienso que esta es una película, como mucho, para ver en la tele. 

He visto otras de Marvel y me han parecido grandes cintas. Esta no está a la altura. Pero, ojo, es la opinión de uno que no entiende.

Os dejo el trailer.


lunes, 2 de junio de 2025

Aparco a Nietzsche

Definitivamente dejo de leer El Anticristo (Nietzsche, Friedrich. Alianza Editorial. 1998. Madrid). Aparco el libro.

Os reconozco que me ha costado horrores dejar de leerlo. De hecho, y si no recuerdo mal, no lo he hecho prácticamente nunca porque siempre he intentado, siempre intento dar una nueva oportunidad al autor y a su obra. 

Cierto que esta conversación sobre dejar de leer, o no, un libro que se te atraviesa la he tenido en numerosas ocasiones, pero me he mantenido en mis trece, y he dado de lado a consejos como... "hay tanto que leer, y tan poco tiempo en esta vida, que si no te atrae un libro, déjalo y coge otro".

El Anticristo me llegó como recomendación de alguien que ya me había dado títulos de libros que ni sabia que existían, y tras hacerle caso me alegré de haberlo leído. Por ello, inicié con ganas mi primera obra de Nietzsche. Pero la cosa se torció pronto, prácticamente desde el principio.

Empecé a leerlo el 26 de octubre de 2024, y a fecha de hoy, 2 de junio de 2025, llevo 54 páginas que me han costado horrores. Por eso, lo dejo.

No os voy a hacer más consideraciones sobre las razones, lo que me ha ido pareciendo el libro, qué me ha transmitido... lo dejo para cuando me lo lea. Sí, sí, porque quiero retomarlo en otra ocasión, más adelante, y a ver si entonces hay más suerte.

Por lo pronto, pasa a la estantería de "libros por leer" y ya os contaré cuando lo retome.


domingo, 2 de marzo de 2025

Desconocía a este Dylan

Bob Dylan actuó en Jaén el 5 de julio de 2008. Recuerdo que cuando el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén por aquel entonces, José Montané, ofreció una rueda de prensa para anunciar el concierto, dijo -entre otras cosas- que la presencia de Dylan en Jaén sería posible gracias, en su mayor parte, a que las cuatro Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén patrocinaban el evento.

Al hilo de esto, un periodista presente en la sala preguntó al concejal qué iba a hacer Dylan para promocionar el aceite de oliva. Porque, si el sector del aceite de oliva era quien ponía la pasta, algo debería recibir a cambio ¿no?

Montané se quedó un momento pensando y, genio y figura como siempre, respondió: "No lo sé. A lo mejor se come un hoyo en el escenario".

Cuando hace unos días estaba en el cine viendo la película A Complete Unknown, me acordé de eso que dijo el concejal hace ya bastantes años atrás. Y me acordé porque, si bien en aquella rueda de prensa la respuesta de Montané no hizo más que despertar una gran carcajada colectiva de los presentes, hoy, tras ver la película, pienso que no hubiera sido tan descabellado que Dylan, en un momento del concierto, cogiera un mendrugo de pan, le hiciera un agujero en la miga, echase un chorreón de aceite, y se lo comiera ante la concurrencia.

Y no creo que fuese tanta barbaridad teniendo en cuenta, ahora que sé, que Dylan no es que fuese "raro" tras hacerse famoso. No. Ya era especial cuando no lo conocía nadie. Así, al menos, queda reflejado en una película que abarca desde los años en los que el cantautor llega a la gran ciudad en busca de hacer fortuna, hasta que se consagra como uno de los mejores cantantes de la historia. Y, ¡¡ojo!!, que eso ocurre en pocos, muy pocos años.

Raro, especial... tenía su propia personalidad, imagino que como cualquiera de nosotros, pero al ser alguien famoso... pues eso.

Me he visto casi todos los biopics (película biografíca) que han aparecido en el cine en los últimos años, me han gustado todos, y la de Dylan no iba a ser menos: la he visto y la recomiendo.

La película se va un poco más allá de las dos horas, y sin embargo a mí se me ha pasado el tiempo rapidísimo. Dicen que eso ocurre cuando algo te gusta. ¡¡Doy fe!!

A Complete Unknown representa a un Dylan obsesionado con la música, pero también un tipo muy retraído que no duda en dejar de serlo cuando lo considera oportuno. Sobre todo, cuando cree en algo y, pese a las presiones externas, lo defiende hasta donde haga falta.

¡¡Ay que ver!! ¡Qué crack componiendo música, y cuánta dificultad a la hora de las relaciones personales! En fin... la vida.

Timothée Chalamet hace una interpretación genial, tanto que puede que incluso supere la realidad del propio Dylan. He escuchado esta mañana que esta noche podría dar la sorpresa y llevarse el Oscar a mejor actor. No lo sabía, pero tampoco me extrañaría. No suelo coincidir con los gustos de la crítica especializada, más bien todo lo contrario; pero en este caso el chaval de Dune está genial... más que genial. Eso sí, no sé cómo estarán sus rivales por la estatuilla. Saldremos de dudas en unas horas.

Lo dicho, a mí me ha gustado. Os la recomiendo. Aquí tenéis el tráiler para hacer boca.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Nada de risas en "Smile 2"


Ufffff!!!!!

La verdad es que no sé por dónde empezar porque no me gusta el cine de terror. Por tanto, esta película, Smile 2, no me gusta.

No digo que sea mala. Simplemente que no me gusta porque es de terror.

Y supongo que os preguntaréis: si no te gustan las películas de miedo ¿por qué fuiste a verla?

Vi el trailer (que como muchos otros, engaña. Creo que voy a dejar de ver trailers de películas) y, no sé por qué, me pareció que sería parecida a Sexto Sentido. Pero no, me equivoqué, o lo capté mal.

No vi Smile, pero por lo que me dicen no hace falta verla para coger el hilo de esta segunda parte. Viene a ser lo mismo que la anterior: un demonio (o lo que sea) se mete en el cuerpo de una persona, y ésta lucha para intentar deshacerse de su pesado inquilino.

Sangre por todos lados, terror explícito, también psicológico, en ocasiones hay escenas de risa por lo cómicas que parecen... Fui a verla simplemente por probar los magníficos nuevos Cines Yelmo de Jaén y eso es lo único positivo: ¡¡¡la pasada de cines que por fin tenemos en la España Profunda!!!

domingo, 25 de agosto de 2024

¿Cuántas oportunidades se merece un maltratador?

El evangelio de San Mateo recoge aquel pasaje en el que Pedro pregunta a Jesús cuántas veces tengo que perdonar al hermano que peca contra mi: ¿hasta siete veces? Jesús responde que hasta setenta veces siete en una clara intención de transmitirle que debe perdonarlo siempre.

No seré yo quien cuestione si esta idea es correcta o no. Simplemente os pregunto a vosotros ¿cuántas veces hay que perdonar a un maltratador? ¿hasta siete veces?

Romper el círculo es una película que tenéis estos días en cartelera, y que plantea si se debe, o no, dar una nueva oportunidad a un maltratador.

Lily es la protagonista de este film basado en el bestseller de Colleen Hoover (web oficial). Lily llega a Boston para cumplir el sueño de abrir su propio negocio, una floristería, pero su vida se complica cuando se enamora de un neurocirujano en cuya relación empieza a ver cómo se repiten patrones que veía en su infancia en la vida de sus padres, de los que precisamente había huido.

¿Estaba siendo ella objeto de maltrato o era imaginación suya? Huyó de su casa precisamente por eso, porque no podía aguantar lo que veía que su padre le hacía a su madre. Siempre se rebeló con fuerza aunque nunca dijo ahora. Ahora ¿le estaba ocurriendo a ella y no lo sabía, o simplemente estaba viendo fantasmas donde no los había?

¿Es posible que un neurocirujano, guapo, inteligente, con dinero, tremendamente cariñoso... esas cualidades eran compatibles con un maltratador? A lo mejor fue simplemente un arrebato que había que perdonar.

Os reconozco que fui a ver la película casi por casualidad, y sin embargo me ha parecido tremendamente interesante. Os la recomiendo.

Aquí tenéis el trailer: https://www.youtube.com/watch?v=pzxJbIX9yMk&t=11s


lunes, 19 de agosto de 2024

Lo primero de Pérez Galdós

Seguramente si os pregunto qué habéis leído o qué conocéis de Benito Pérez Galdós, la mayor parte de vosotros destacará los Episodios Nacionales. Yo también lo habría hecho. Pero... ¿Algo más? ¿Os suena alguna otra obra? Por cierto.... ¿Habéis leído los Episodios Nacionales?

Jejejeje. A mí me pasa lo mismo.

Pero, de la misma forma casual que suelen pasar muchas cosas, y ante las que no hay explicación, en cierta ocasión me llegó referencia a Galdós por dos vías:

  • En un programa de radio entrevistaban a una persona (creo que era mujer) que había escrito una biografía sobre él con motivo del centenario de su muerte (año 2020). Y hablaba maravillas de Galdós que, entre lo que más me llamó la atención -y recuerdo-, dijo que era un autor infravalorado, que su obra estaba a la altura de los grandes escritores españoles y mundiales de todos los tiempos, y sin embargo su nombre no sonaba tanto como el de otros importantes escritores.
  • RTVE anunció la proyección en RTVE Play de la película 'Prim, el asesinato de la calle del Turco'. ¿Sabéis quién es uno de los principales personajes de la película?: un joven y activo periodista llamado Benito Pérez Galdós.

Por todo esto, y dado que nunca había leído nada de Galdós, decidí hacerlo. Pero no iba a iniciarme en su obra por lo más famoso sino que opté por empezar por el principio, es decir, buscar su primera novela y, de gustarme, seguir por la siguiente, y la siguiente...

La Fontana de Oro

Tras analizar su bibliografía descubrí que su primera novela fue La Fontana de Oro (Pérez Galdós, Benito. Club Internacional del Libro. 2020. Barcelona), y me puse a buscar un ejemplar, a papel, y a ser posible de segunda mano. Lo conseguí tras una larga y ardua búsqueda, y he tardado en leer el libro... ¡¡¡UN AÑO!!!

¡¡¿¿Un año para leer 307 páginas de libro??!! La verdad es que me ha costado porque es de lectura difícil. Sí porque, dado que la trama transcurre en los primeros años del siglo XIX en Madrid, el lenguaje es tremendamente culto y enrevesado. ¿Habéis visto algún capítulo de la serie La Promesa? A mí me llamó la atención desde el principio lo bien que hablan todos, y no me refiero únicamente a un español muy castellano, sino al alto nivel de su vocabulario y expresiones. Da igual que hable uno de los señores que cualquier criada, todos hablan con una gran cultura. ¿De verdad que eso era así?

Pues lo mismo ocurre con La Fontana de Oro: el cultísimo vocabulario de sus protagonistas, da igual que hable un noble o el más anónimo de los ciudadanos, todos tienen un nivelazo. Y ello obliga a leer despacio, sosegado, intentando entender lo que se dice (que en ocasiones es casi imposible)... Lo dicho, un año de lectura.

Como digo, la historia tiene varias tramas, desde la amorosa entre dos de los protagonistas, hasta la siempre atractiva intriga palaciega y política donde los liberales de la época intentan imponerse al Rey gobernante, mientras que éste medra para afianzar su autoridad. Entre medias encontramos a varios personajes inocentes que, sin saberlo, son manipulados por unos y por otros para conseguir sus objetivos.

Tengo que decir que, aunque costó arrancar, una vez enfrascado en la lectura, le coges el gustillo y acabas saboreando esta primera obra de Pérez Galdós. 

Ya estoy localizando la siguiente, aunque no la abordaré de manera inmediata. Antes hay ya otros títulos designados.

miércoles, 17 de enero de 2024

18 años de la presencia de Zapatero en Jaén


Seguimos con los cumpleaños. Si ayer festejábamos un acontecimiento que no debemos olvidar, hoy recordamos una efeméride fundamental para la provincia de Jaén.

Tal día como hoy, un 17 de enero pero del año 2006, el entonces presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, visitaba la ciudad de Jaén. Se reunía con empresarios, políticos, representantes sociales, vecinales... de Jaén... digo que la fiesta fue en la Casería de Las Palmeras. Un lugar de bodas para celebrar un gran acontecimiento.

Zapatero vino a confirmar que el gobierno de España iba a destinar 1.200 millones de euros para que la provincia de Jaén desarrollara de manera más rápida que el resto de territorios españoles, y así ponerse al nivel de los de adelante tras décadas de pocas inversiones.

Era el Plan Activa Jaén Siglo XXI. Fue, como digo, tal día como hoy. Un Plan que no fue Plan sino un Timo. Así lo defendí entonces, y así lo defiendo desde entonces. Jaén no recibió más dinero del que venía recibiendo. Recibió lo mismo pero ahora vestido con otros nombres. Así lo dije entonces y nadie pudo demostrarme lo contrario.

El Timo Jaén Siglo XXI de Zapatero volvió a demostrar que en Jaén somos muy disciplinados: siempre bailamos la música que nos tocan. Y así sigue siendo. Me viene a la memoria esa bonita pieza titulada Colce.

El año que viene os lo volveré a recordar.

martes, 16 de enero de 2024

21 años de lo de Marcos Gutiérrez


Hoy estamos de aniversario pero no sé si es algo de lo que debamos felicitarnos. Hoy se cumplen 21 años de aquel 16 de enero de 2003 en el que Marcos Gutiérrez Melgarejo, candidato socialista a la alcaldía de Jaén, echaba de la sala de prensa de su partido a dos periodistas.

Éramos un servidor y un compañero operador cámara quienes conformábamos el equipo que la RadioTelevisión Municipal Ondajaén había enviado a cubrir la comparecencia del alcaldable.

Me gusta recordarlo cada año con el objetivo de que no se nos olvide y así evitemos que vuelva a repetirse. Pero ya veo que mi estrategia no sólo no funciona sino que no impide que ocurran cosas peores.

Este año lo voy a dejar aquí, y os remito a un podcast. Espero que os guste, y el año que viene os lo volveré a recordar.

PODCAST: Defender y reivindicar el buen periodismo