domingo, 2 de marzo de 2025

Desconocía a este Dylan

Bob Dylan actuó en Jaén el 5 de julio de 2008. Recuerdo que cuando el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén por aquel entonces, José Montané, ofreció una rueda de prensa para anunciar el concierto, dijo -entre otras cosas- que la presencia de Dylan en Jaén sería posible gracias, en su mayor parte, a que las cuatro Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén patrocinaban el evento.

Al hilo de esto, un periodista presente en la sala preguntó al concejal qué iba a hacer Dylan para promocionar el aceite de oliva. Porque, si el sector del aceite de oliva era quien ponía la pasta, algo debería recibir a cambio ¿no?

Montané se quedó un momento pensando y, genio y figura como siempre, respondió: "No lo sé. A lo mejor se come un hoyo en el escenario".

Cuando hace unos días estaba en el cine viendo la película A Complete Unknown, me acordé de eso que dijo el concejal hace ya bastantes años atrás. Y me acordé porque, si bien en aquella rueda de prensa la respuesta de Montané no hizo más que despertar una gran carcajada colectiva de los presentes, hoy, tras ver la película, pienso que no hubiera sido tan descabellado que Dylan, en un momento del concierto, cogiera un mendrugo de pan, le hiciera un agujero en la miga, echase un chorreón de aceite, y se lo comiera ante la concurrencia.

Y no creo que fuese tanta barbaridad teniendo en cuenta, ahora que sé, que Dylan no es que fuese "raro" tras hacerse famoso. No. Ya era especial cuando no lo conocía nadie. Así, al menos, queda reflejado en una película que abarca desde los años en los que el cantautor llega a la gran ciudad en busca de hacer fortuna, hasta que se consagra como uno de los mejores cantantes de la historia. Y, ¡¡ojo!!, que eso ocurre en pocos, muy pocos años.

Raro, especial... tenía su propia personalidad, imagino que como cualquiera de nosotros, pero al ser alguien famoso... pues eso.

Me he visto casi todos los biopics (película biografíca) que han aparecido en el cine en los últimos años, me han gustado todos, y la de Dylan no iba a ser menos: la he visto y la recomiendo.

La película se va un poco más allá de las dos horas, y sin embargo a mí se me ha pasado el tiempo rapidísimo. Dicen que eso ocurre cuando algo te gusta. ¡¡Doy fe!!

A Complete Unknown representa a un Dylan obsesionado con la música, pero también un tipo muy retraído que no duda en dejar de serlo cuando lo considera oportuno. Sobre todo, cuando cree en algo y, pese a las presiones externas, lo defiende hasta donde haga falta.

¡¡Ay que ver!! ¡Qué crack componiendo música, y cuánta dificultad a la hora de las relaciones personales! En fin... la vida.

Timothée Chalamet hace una interpretación genial, tanto que puede que incluso supere la realidad del propio Dylan. He escuchado esta mañana que esta noche podría dar la sorpresa y llevarse el Oscar a mejor actor. No lo sabía, pero tampoco me extrañaría. No suelo coincidir con los gustos de la crítica especializada, más bien todo lo contrario; pero en este caso el chaval de Dune está genial... más que genial. Eso sí, no sé cómo estarán sus rivales por la estatuilla. Saldremos de dudas en unas horas.

Lo dicho, a mí me ha gustado. Os la recomiendo. Aquí tenéis el tráiler para hacer boca.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Nada de risas en "Smile 2"


Ufffff!!!!!

La verdad es que no sé por dónde empezar porque no me gusta el cine de terror. Por tanto, esta película, Smile 2, no me gusta.

No digo que sea mala. Simplemente que no me gusta porque es de terror.

Y supongo que os preguntaréis: si no te gustan las películas de miedo ¿por qué fuiste a verla?

Vi el trailer (que como muchos otros, engaña. Creo que voy a dejar de ver trailers de películas) y, no sé por qué, me pareció que sería parecida a Sexto Sentido. Pero no, me equivoqué, o lo capté mal.

No vi Smile, pero por lo que me dicen no hace falta verla para coger el hilo de esta segunda parte. Viene a ser lo mismo que la anterior: un demonio (o lo que sea) se mete en el cuerpo de una persona, y ésta lucha para intentar deshacerse de su pesado inquilino.

Sangre por todos lados, terror explícito, también psicológico, en ocasiones hay escenas de risa por lo cómicas que parecen... Fui a verla simplemente por probar los magníficos nuevos Cines Yelmo de Jaén y eso es lo único positivo: ¡¡¡la pasada de cines que por fin tenemos en la España Profunda!!!

domingo, 25 de agosto de 2024

¿Cuántas oportunidades se merece un maltratador?

El evangelio de San Mateo recoge aquel pasaje en el que Pedro pregunta a Jesús cuántas veces tengo que perdonar al hermano que peca contra mi: ¿hasta siete veces? Jesús responde que hasta setenta veces siete en una clara intención de transmitirle que debe perdonarlo siempre.

No seré yo quien cuestione si esta idea es correcta o no. Simplemente os pregunto a vosotros ¿cuántas veces hay que perdonar a un maltratador? ¿hasta siete veces?

Romper el círculo es una película que tenéis estos días en cartelera, y que plantea si se debe, o no, dar una nueva oportunidad a un maltratador.

Lily es la protagonista de este film basado en el bestseller de Colleen Hoover (web oficial). Lily llega a Boston para cumplir el sueño de abrir su propio negocio, una floristería, pero su vida se complica cuando se enamora de un neurocirujano en cuya relación empieza a ver cómo se repiten patrones que veía en su infancia en la vida de sus padres, de los que precisamente había huido.

¿Estaba siendo ella objeto de maltrato o era imaginación suya? Huyó de su casa precisamente por eso, porque no podía aguantar lo que veía que su padre le hacía a su madre. Siempre se rebeló con fuerza aunque nunca dijo ahora. Ahora ¿le estaba ocurriendo a ella y no lo sabía, o simplemente estaba viendo fantasmas donde no los había?

¿Es posible que un neurocirujano, guapo, inteligente, con dinero, tremendamente cariñoso... esas cualidades eran compatibles con un maltratador? A lo mejor fue simplemente un arrebato que había que perdonar.

Os reconozco que fui a ver la película casi por casualidad, y sin embargo me ha parecido tremendamente interesante. Os la recomiendo.

Aquí tenéis el trailer: https://www.youtube.com/watch?v=pzxJbIX9yMk&t=11s


lunes, 19 de agosto de 2024

Lo primero de Pérez Galdós

Seguramente si os pregunto qué habéis leído o qué conocéis de Benito Pérez Galdós, la mayor parte de vosotros destacará los Episodios Nacionales. Yo también lo habría hecho. Pero... ¿Algo más? ¿Os suena alguna otra obra? Por cierto.... ¿Habéis leído los Episodios Nacionales?

Jejejeje. A mí me pasa lo mismo.

Pero, de la misma forma casual que suelen pasar muchas cosas, y ante las que no hay explicación, en cierta ocasión me llegó referencia a Galdós por dos vías:

  • En un programa de radio entrevistaban a una persona (creo que era mujer) que había escrito una biografía sobre él con motivo del centenario de su muerte (año 2020). Y hablaba maravillas de Galdós que, entre lo que más me llamó la atención -y recuerdo-, dijo que era un autor infravalorado, que su obra estaba a la altura de los grandes escritores españoles y mundiales de todos los tiempos, y sin embargo su nombre no sonaba tanto como el de otros importantes escritores.
  • RTVE anunció la proyección en RTVE Play de la película 'Prim, el asesinato de la calle del Turco'. ¿Sabéis quién es uno de los principales personajes de la película?: un joven y activo periodista llamado Benito Pérez Galdós.

Por todo esto, y dado que nunca había leído nada de Galdós, decidí hacerlo. Pero no iba a iniciarme en su obra por lo más famoso sino que opté por empezar por el principio, es decir, buscar su primera novela y, de gustarme, seguir por la siguiente, y la siguiente...

La Fontana de Oro

Tras analizar su bibliografía descubrí que su primera novela fue La Fontana de Oro (Pérez Galdós, Benito. Club Internacional del Libro. 2020. Barcelona), y me puse a buscar un ejemplar, a papel, y a ser posible de segunda mano. Lo conseguí tras una larga y ardua búsqueda, y he tardado en leer el libro... ¡¡¡UN AÑO!!!

¡¡¿¿Un año para leer 307 páginas de libro??!! La verdad es que me ha costado porque es de lectura difícil. Sí porque, dado que la trama transcurre en los primeros años del siglo XIX en Madrid, el lenguaje es tremendamente culto y enrevesado. ¿Habéis visto algún capítulo de la serie La Promesa? A mí me llamó la atención desde el principio lo bien que hablan todos, y no me refiero únicamente a un español muy castellano, sino al alto nivel de su vocabulario y expresiones. Da igual que hable uno de los señores que cualquier criada, todos hablan con una gran cultura. ¿De verdad que eso era así?

Pues lo mismo ocurre con La Fontana de Oro: el cultísimo vocabulario de sus protagonistas, da igual que hable un noble o el más anónimo de los ciudadanos, todos tienen un nivelazo. Y ello obliga a leer despacio, sosegado, intentando entender lo que se dice (que en ocasiones es casi imposible)... Lo dicho, un año de lectura.

Como digo, la historia tiene varias tramas, desde la amorosa entre dos de los protagonistas, hasta la siempre atractiva intriga palaciega y política donde los liberales de la época intentan imponerse al Rey gobernante, mientras que éste medra para afianzar su autoridad. Entre medias encontramos a varios personajes inocentes que, sin saberlo, son manipulados por unos y por otros para conseguir sus objetivos.

Tengo que decir que, aunque costó arrancar, una vez enfrascado en la lectura, le coges el gustillo y acabas saboreando esta primera obra de Pérez Galdós. 

Ya estoy localizando la siguiente, aunque no la abordaré de manera inmediata. Antes hay ya otros títulos designados.

miércoles, 17 de enero de 2024

18 años de la presencia de Zapatero en Jaén


Seguimos con los cumpleaños. Si ayer festejábamos un acontecimiento que no debemos olvidar, hoy recordamos una efeméride fundamental para la provincia de Jaén.

Tal día como hoy, un 17 de enero pero del año 2006, el entonces presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, visitaba la ciudad de Jaén. Se reunía con empresarios, políticos, representantes sociales, vecinales... de Jaén... digo que la fiesta fue en la Casería de Las Palmeras. Un lugar de bodas para celebrar un gran acontecimiento.

Zapatero vino a confirmar que el gobierno de España iba a destinar 1.200 millones de euros para que la provincia de Jaén desarrollara de manera más rápida que el resto de territorios españoles, y así ponerse al nivel de los de adelante tras décadas de pocas inversiones.

Era el Plan Activa Jaén Siglo XXI. Fue, como digo, tal día como hoy. Un Plan que no fue Plan sino un Timo. Así lo defendí entonces, y así lo defiendo desde entonces. Jaén no recibió más dinero del que venía recibiendo. Recibió lo mismo pero ahora vestido con otros nombres. Así lo dije entonces y nadie pudo demostrarme lo contrario.

El Timo Jaén Siglo XXI de Zapatero volvió a demostrar que en Jaén somos muy disciplinados: siempre bailamos la música que nos tocan. Y así sigue siendo. Me viene a la memoria esa bonita pieza titulada Colce.

El año que viene os lo volveré a recordar.

martes, 16 de enero de 2024

21 años de lo de Marcos Gutiérrez


Hoy estamos de aniversario pero no sé si es algo de lo que debamos felicitarnos. Hoy se cumplen 21 años de aquel 16 de enero de 2003 en el que Marcos Gutiérrez Melgarejo, candidato socialista a la alcaldía de Jaén, echaba de la sala de prensa de su partido a dos periodistas.

Éramos un servidor y un compañero operador cámara quienes conformábamos el equipo que la RadioTelevisión Municipal Ondajaén había enviado a cubrir la comparecencia del alcaldable.

Me gusta recordarlo cada año con el objetivo de que no se nos olvide y así evitemos que vuelva a repetirse. Pero ya veo que mi estrategia no sólo no funciona sino que no impide que ocurran cosas peores.

Este año lo voy a dejar aquí, y os remito a un podcast. Espero que os guste, y el año que viene os lo volveré a recordar.

PODCAST: Defender y reivindicar el buen periodismo

martes, 15 de agosto de 2023

Extraño, de turismo por Jaén



Recientemente me he sentido extraño en mi propia tierra. Así es porque no estoy acostumbrado a hacer turismo en el lugar donde resido. El destino así lo quiso, y la verdad es que no sólo ha sido una gozada sino que ya me he propuesto firmemente repetirlo periódicamente.

Hace años que mi esposa y yo hacemos turismo (deportivo) con otra pareja (cuñados). Nuestra cita es siempre para participar en un maratón, y de paso echamos unos días más para conocer la ciudad. Hemos recorrido parte de España y de Europa, y el disfrute ha sido siempre mayúsculo.

Por circunstancias que no vienen al caso, mis cuñados venían a Jaén para hacer turismo, y decidimos unirnos emulando tantos viajes como hemos hecho por España y Europa. 

La primera parada fue el barrio de El Almendral. Ellos habían oído hablar de los grafitis, y aunque a mí no me atraía la idea demasiado, hice gala del talante que me caracteriza y lo fijamos como el lugar por el que empezar nuestra visita turística.

Arriba tenéis una de las muchas fotografías que nos hicimos, y la verdad es que fue todo un descubrimiento. Me parece mentira que con algo tan simple, la implicación de un barrio entero (enhorabuena) consiga ofrecer un producto turístico tan diferente a lo que puedes ver por ahí, y que por eso mismo es todo un acierto.

El recorrido por esa media docena de grafitis no son sólo los dibujos sino el conjunto de confección de espacios adornados con macetas, cartelitos y todo tipo de sencillos elementos del día a día que han sido tratados con maestría para lo que pretendían: atraer visitantes.

Si todavía no lo habéis visitado, ya estáis tardando.


La siguiente parada fue en los Baños Árabes. Aquí arriba nos podéis ver a los cuatro.
No era la primera vez que los visitaba, pero sí ha sido la primera en la que he recorrido todo el edificio. Hay cosas que me gustan menos (Museo de Arte Naïf) y otras (recreación de casas y establecimientos de principios del siglo XX) que me han dejado con la boca abierta. ¡Qué chulo y qué recuerdos! Sí, porque muchas de las cosas que allí podemos ver han formado parte de mi infancia.

Después de tanto ajetreo cultural -aunque entre medias hubo alguna parada para echar un café o un refresco- era obligado cultivar nuestra riqueza gastronómica. Optamos por la zona de las tascas, y lo más sobresaliente de cuanto encontramos fue el Rossini y el Vermout de La Barra. ¡¡Qué pasada!! Por supuesto, convenientemente acompañados por un plato de sus deliciosas migas y... alguna cosilla más. Jejeje.

Lo que empezó con cierta extrañeza -como os comento al principio- acabó con una satisfacción plena e incluso cierto regusto por repetir. De hecho, hemos hecho el firme propósito de volver pero con destinos nuevos pero, eso sí, repitiendo.... ¡¡¡¡EN LA BARRA!!!!

domingo, 6 de agosto de 2023

Imprescindible la Ética de Savater

Si hace unos días os reconocía lo mucho que me había costado leer La sombra del Padre, ha ocurrido todo lo contrario con Ética para Amador (Savater, Fernando. Ediciones Ariel. 18ª edición. 1993. Barcelona). En apenas cuatro ratos me he bebido, otra vez, uno de los libros que tengo entre mis preferidos.
Y digo otra vez porque es la cuarta ocasión que lo leo: agosto de 2007, agosto de 2009, agosto de 2019 y julio de 2023. 
Lo descubrí casi de broma, por eso de que va dirigido a mí, o a alguien que se llama como yo, y lo hice mío. Y con eso de la coña del nombre, cayó en mis manos a modo de regalo por un cumpleaños. Desde entonces recurro a él de vez en cuando porque me encantó y me sigue encantado. Cada vez que lo leo descubro algo nuevo.
Savater dedica el libro a su hijo Amador, y con estas páginas intenta ofrecerle una aproximación a la ética y a la moral. Una tarea difícil tratándose de dos cosas recias y más teniendo en cuenta que su destinatario es un adolescente estudiante de bachiller. 
Sin embargo, el libro es toda una delicia. Permite entender qué es la ética de una manera fácil y sencilla, a través de ejemplos de la vida cotidiana de cada uno de nosotros, y con historias fáciles y entendibles sacadas de elementos tan atractivos como las películas Ciudadano Kane, Frankestein o El Club de los poetas muertos, o los libros La Ilíada o Robinson Crusoe.
Savater demuestra tener gran paciencia y tiento para no aburrir a su hijo (y al lector) en un tema tan -a priori- tedioso como puede ser la ética. Y consigue captar nuestra atención desde el principio, a la vez que de sus palabras hace que nos planteemos cosas como:
  • ¿Para qué sirven los humanos?
  • La importancia de la libertad
  • ¿Es lícito "darse la buena vida?
  • Confía en tí mismo, en la inteligencia 
Se trata de un libro imprescindible, y yo diría que incluso de lectura obligada, no ya para adolescentes sino para cualquier persona que quiera conocer un poco más a cerca de sí mismo, de su entorno, de su especie, de la importancia de saber por qué hacemos las cosas, para qué, con qué finalidad. Por supuesto, partiendo de la base de que somos humanos y no otra cosa, y eso lo condiciona -o debería- todo. 
Es un libro que... te hace pensar. Y eso es todo un logro.

domingo, 30 de julio de 2023

Incólume

En el último libro que he leído (en unos días tendréis mi crítica) me he topado con la palabra incólume.

Este es el contexto: Mis viejos libros que tanto quiero siguen afortunadamente incólumes en los estantes de la biblioteca.

La verdad es que no tengo ni idea del significado de la palabra. Por ello, pregunto a quienes están a mi alrededor y me indican que lo más seguro es que se refiera a que los libros están como nuevos, intactos, perfectos... Bueno. Podría ser. Por último, y como hago siempre, acudo al DRAE para salir de dudas:

INCÓLUME: 1. adj. Sano, sin lesión ni menoscabo.

Vaya. Parece que hemos acertado. Bueno, que han acertado. Jejeje.

jueves, 27 de julio de 2023

Ha costado leer a José de Nazaret

No ha sido fácil leer La sombra del Padre. Historia de José de Nazaret (Dobraczynski, Jan. Arcaduz. Ediciones Palabra. 24ª edición. Madrid. 2021).

Os reconozco que, de no haber sido porque se trató de un regalo especial de una persona especial que ya no está entre nosotros, no lo habría leído. Y he tenido que poner esfuerzo para acabarlo. Igual no es problema del libro sino mío, o que no era el momento para afrontar su lectura. Pero, ha costado.

Se trata de una historia novelada de un personaje histórico del que se conoce poco. Y esa fue una de las razones que me llevó a emprender la lectura del libro: conocer algo más de una persona de la que no ha trascendido mucho. Sin embargo, aprendemos de él pocas cosas nuevas; me refiero a elementos históricos derivados de estudios científicos, teorías de expertos, o análisis rigurosos y minuciosos de textos originales. Dobracynski se limita a recrearse en lo buena persona que era José, religioso, bondadoso, caritativo... algo que queda más en el plano subjetivo que en el científico.

No obstante, y sin perder de vista el punto de vista histórico, sí nos aproxima a la forma de vida de las gentes de aquella época, de las intrigas palaciegas, de algunas de sus costumbres... y este es uno de los pocos elementos que salvo de la historia.

También debo reconocer que la lectura de este libro es especial porque tanto el final como la mayoría de los hechos que recrea ya los conocemos, y eso hace que vayamos pasando páginas de manera diferente a la de cualquier otra obra. No obstante, sí me ha resultado muy interesante la huida de Belén hacia Egipto de José, Miriam (no entiendo por qué es Miriam y no María) y Jesús; hay momentos de gran enganche de la historia, así como con la llegada de los Reyes de Oriente al "portal de Belén".

Tenía gran interés en saber cómo se abordaría la concepción de Jesús; el repudio de José a la Virgen, y cómo caló en la sociedad del momento que ocurriera algo así; o la adoración de los Reyes Magos. El resultado creo sinceramente que es más subjetivo que científico, y eso hace que la obra pierda.