miércoles, 27 de febrero de 2019

Opúsculo

En una información periodística publicada ayer se hace referencia a las ideas de un intelectual belga; se trata de David Van Reybrouck, quien "expuso las bases de la teoría hace cuatro años en un opúsculo muy polémico titulado..."
Ahí encontramos la palabra objeto de este catite: opúsculo. ¿Qué es opúsculo? En primera instancia hubiera pensado que es un adjetivo, pero en la frase se comprueba claramente que se trata de un sustantivo. Supongo que hará referencia a algún tipo de publicación, o artículo que por sus características se llama así.
Para salir de dudas acudimos al RAE, y esto es lo que encontramos.

OPÚSCULO: 1. m. Obra científica o literaria de poca extensión.

Hoy, acertamos.

jueves, 21 de febrero de 2019

Sin comentarios

En un mundo futurista donde coexisten humanos, robots y ciberhumanos, la escoria vive en el planeta, y la élite pudiente en una ciudad voladora anclada a la tierra con unos grandes cables de sujeción.
Después de una gran guerra, los supervivientes se han aglomerado bajo la única ciudad volante que perdura, y se ven obligados a sobrevivir en una sociedad marcada por la violencia. La meta de los de abajo es conseguir su pasaje hacia arriba.
Ido, un médico benefactor y reparador de cybors, encuentra en un desguace los restos de un robot. Su reparación supone regresar a Alita a la vida, pero ella no recuerda nada de su pasado.
La adaptación a su nuevo existir se va entrelazando con destellos de recuerdos que van haciendo que Alita sepa quién es, de dónde viene, y hacia dónde debe ir.
Este es, más o menos, el argumento de Alita, ángel de combate.
¿Mi opinión, tras verla?
Pufffff!!!!!!! 


martes, 19 de febrero de 2019

Otredad y artera

Tempranito, como si fuera una cita que esperamos con interés, hemos tenido hoy nuestra tertulia lingüística matutina.
La primera propuesta ha sido mía al encontrar, en la agenda de hoy, una convocatoria para una conferencia titulada "La otredad en Antonio Machado y en Pedro Laín Entralgo".
¿Qué es otredad? No se me ocurre nada ni por el contexto. A ver qué dice el RAE.

OTREDAD: 1. f. Fil. Condición de ser otro.

Vaya. Ya sabemos lo que significa, aunque yo sigo sin tener muy claro lo que es. En fin, uno de los problemas de la Filosofía. 
No lo dejo aquí. Para intentar aclarar el asunto acudo al María Moliner, pero no recoge esta palabra. Opto por consultar en otros lugares, a través de la red, y llego a la siguiente conclusión: "persona que se halla ajena a uno mismo o a una comunidad, sin que esto presente un aspecto negativo ya que esta persona podrá tener otras perspectivas diferentes del mundo a su alrededor. En el caso de los pensadores más famosos eran calificados como este tipo de personas, porque si bien no eran solitarios o ermitaños en el sentido estricto de la palabra, sí estaban catalogados entre lo que conoceríamos como diferentes. Personas como Da Vinci, Galileo o Einstein podrían clasificarse dentro de este grupo tan cerrado de personalidades, así como otros personajes". 
Ahora sí que me aclaro.

La otra palabra centro del debate la aporta una compañera: artera. Leyendo un cuento de adas, la luna y la reina compiten entre sí. El texto destaca a la reina como inteligente, y a la luna como artera. Esas son las principales cualidades de cada una de ellas en su particular duelo. 
Ninguno de los tertulianos nos atrevemos si quiera a ofrecer un posible significado. Vamos, por tanto, al RAE. Encontramos un sustantivo (artera) y un adjetivo (artero,a). Desarrollamos los dos:

ARTERA: 1. f. Instrumento de hierro con que cada uno marca su pan antes de enviarlo a un horno común.

ARTERA, O: 1. adj. peyor. Mañoso, astuto.

Entendemos que el significado correcto en nuestro contexto es el segundo. Aunque yo también desconocía el primero que, por cierto, me gusta.

Para echar una risas

Esperaba encontrar en Gente que viene y bah una película entretenida, marcada por el humor, imitadora de esa fórmula que tan buenos resultados ha dado al estilo Ocho apellidos vascos... Y es lo que encontré.
Historia para echar unas risas, aunque también busca ir un poco más allá intentando hacernos ver que en nuestras vidas siempre hay gente que va de paso, pero también otra que nos deja huella. Estos últimos son quienes realmente importan, por encima de otro tipo de intereses más materiales. Está en nuestra mano quedarnos con los mejores, aunque no siempre lo hacemos, es más, lo habitual es que optemos por lo accesorio.
Entretenida.

lunes, 18 de febrero de 2019

Chuchear

Me gusta uno de los derroteros que está tomando esto de toparte con palabras poco habituales, deducir su significado por el contexto o cualquier otro elemento que te pueda dar pistas, y finalmente buscar en el RAE.
Digo que me gusta porque lo que hasta ahora venía siendo un juego personal mío, empieza a contar con otros participantes. Ya os conté hace algunas semanas que unas compañeras de trabajo me retaron con sus palabras. Hoy ha vuelto a ocurrir. Me estaban esperando. Lo que debería haber sido una tertulia futbolera de cualquier lunes que se precie, se ha convertido en un debate en torno a palabras y significados.
Aquí no hay contexto, lo que lo hace más difícil pero también más interesante, sobre todo por las caras que ponemos unos y otros al escuchar la palabra cuyo significado hay que encontrar.
Ahí va. ¿Sabéis cuál es el significado de la palabra chuchear? Yo diría comer chucherías, o regalar, o fabricar, o algo parecido. Esto es lo que dice el diccionario de la Real Academia Española:

CHUCHEAR: 1.- intr. cuchichiar.
2.- intr. Cazar perdices y pájaros con reclamo animal, artificial o imitando con la boca el sonido del reclamo.


Esto me lleva a buscar cuchichiar. ¿Tendrá algo que ver con cuchichear?

CUCHICHIAR: 1. intr. Dicho de una perdiz: cantar.

Pues nada. Nuestra duda se solventa; es el canto de una perdiz, o cazar a la perdiz con reclamo. No tenía ni idea. Empezamos el día y la semana aprendiendo algo.

jueves, 14 de febrero de 2019

Más bien "Bad Book"

La humana no es la especie más dañina que jamás ha pisado este planeta por casualidad, por el destino, o por el tiroides. Lo es porque somos verdaderos artistas en las malas artes. El racismo es una de ellas. 
Green Book es una película sobre racismo pero afrontado a través de contrastes. Tony Lip (Viggo Mortensen) es un rudo italoamericano del Bronx, de ideas racistas, y acostumbrado a trabajos poco finos. Don Shirley (Mahershala Ali) es un afamado pianista de color negro, de una altísima cultura y modales, que deberá ofrecer una gira de conciertos por el sur de Estados Unidos, la más racista del país.
Tony se ve obligado a mirar para otro lado y aceptar el trabajo de chófer de Don porque lo necesita. Don se ve obligado a mirar para otro lado y contratar a Tony porque lo necesita.
Este es el punto de partida de una película que deja al descubierto la hipocresía de la alta sociedad norteamericana culta, refinada y adinerada, pero racista; y no sólo no lo oculta sino que hace gala de ello. También del racismo generalizado en casi todas las clases de la época. Enfrente de ambos está Don, un alma triste donde el color de su piel no es su único mal. 
Entre ellos encontramos a Tony, un tipo práctico y superviviente, pero al que le resulta inevitable debatirse entre uno y otro extremo, con el desasosiego que provoca el vivir en primer persona que tu especie es capaz de lo mejor y también de lo peor.
Inspirada en una historia real, os dejo dos frases de la película:
1.- "Hace falta tener mucho valor para cambiar el corazón de la gente".
2.- "Jamás ganarás con violencia. Sólo ganarás cuando mantengas tu dignidad"

miércoles, 13 de febrero de 2019

Hoy hace ya un año


En el Día de la Radio, radio local

Hoy, 13 de febrero, es un gran día: el Día de la Radio.
Desde hace ya algunas jornadas los medios de comunicación se hacen eco de esta efeméride; especialmente emisoras de radio, aunque el debate se extiende a todos los ámbitos. La tónica general es analizar el estado actual de la radio, e intentar adivinar o predecir por dónde pasa su futuro. Hay quien cuestiona, incluso, si tiene futuro.
La radio no se encuentra ni en mejor ni en peor posición que cualquier otro medio. Ante todos los medios tradicionales se presenta el reto de cómo asumir las nuevas tecnologías, los nuevos gustos de la población, sus nuevas formas de aproximarse a las noticias, a cuanto ocurre en su entorno (que cada vez es más amplio). Y en este punto la radio está, como mínimo, en igualdad de condiciones que los demás. Digo "como mínimo" porque podría encontrarse incluso en mejor posición que otros porque la radio es tan fácil de hacer, tan barata, y cada vez cuenta con tantas posibilidades gracias a los avances técnicos... que a lo mejor el futuro es suyo.
La clave está en adaptarse a los tiempos, pero eso ya lo ha hecho siempre. Sirva como ejemplo aquella época en la que todos auguraban su desaparición porque llegaba algo que se llamaba televisión. Fallaron las previsiones. Ahora existen otros peligros, pero igual no son tales, y en lugar de una amenaza se convierten en una ventaja.
Al margen de modas, tecnologías, tendencias... lo que siempre ha sido, es y será necesario en la radio son las historias. En la radio y en cualquier otro medio de comunicación. La historia es imprescindible poruque es lo que marca la diferencia entre quienes sobreviven y quienes caen: contar buenas historias.
Y quizá las mejores historias las encontremos en lo más próximo. Al ciudadano cada vez le importa más cuanto ocurre a su alrededor. Nos bombardean con noticias del resto del país o del mundo, y lo local queda marginado porque es costoso. Los periódicos y las televisiones, que en un tiempo apostaron por cuadernillos o programas regionales, han optado finalmente por reducirlos casi a su mínima expresión por razones exclusivamente de rentabilidad económica.
Esa tendencia también llegó a la radio, y sigue expandiéndose. Es más rentable en dineros tener a un redactor y un técnico en una sede central ofreciendo una programación nacional, que tener a 52 redactores y 52 técnicos ofreciendo la programación local en cada provincia. Las radios, que en el fondo son empresas, priman ese valor económico al otro, al local... y lo entiendo. Quizá son los medios públicos quienes deben cubrir ese espacio porque su origen y su fin no es ganar dinero sino ofrecer un servicio público. Es decir, llegar a donde no llega lo privado simplemente porque no es rentable. En este sentido, la radio quizá viva su peor época.
En días como este me acuerdo de Fernando Arévalo. Uno de los más grandes nombres que ha dado la radio de Jaén. Recuerdo cuando en aquellos tiempos en los que veía el declive de la radio local, un monstruo como él me miraba a mí, apenas un chavea que empezaba, y me reconocía la endivia que decía yo le provocaba. Su frase era algo así como que... "Cada vez me quitan más tiempo para hablar de Jaén, y vosotros, en Ondajaén, tenéis las 24 horas del día para hacer lo que queráis".
Qué razón tenía Fernando. Tanta que el tiempo no sólo se la ha quitado sino que la ha reforzado.
¡¡Viva la radio... también la local!!

martes, 12 de febrero de 2019

Sabina y mi primo Manolito

No sabía que hoy era el cumpleaños de Joaquín Sabina. Me he enterado porque ha salido en todos los informativos de televisión que he visto, y en algún programa más de otra índole. Y la verdad es que no me extraña porque estamos ante uno de los iconos musicales que ha tenido y tendrá este país, e incluso puede que de más allá.
La música de Sabina me cautivó hace muchos años, y de un tiempo a esta parte también disfruto con sus escritos. Creo que, como todos los genios, Sabina tiene ese punto (no sé si grande o pequeño) de locura que en ocasiones nos hace mantener las distancias con él; pero dejando a un lado todo lo que no sea su arte, me pongo de pie y me quito el sombrero.
Una lástima que a su voz no le pase como al vino, pero así es la vida. Aunque ese hacerse mayor que no le va bien al cantar es un lujo en el escribir.
Hacia la música de Sabina siento devoción. Creo que es porque la descubrí gracias a mi primo Manolito. Cada vez que escucho una de sus canciones es como si él estuviese junto a mí, disfrutando juntos. Se trata de dos personas muy parecidas porque ambos eran rebeldes, iban contracorriente (Manolito era portero de balonmano en Jaén hace 27 años. ¡¡Ya te digo!!), vivían el presente, y exprimían la vida al máximo. Lástima que mi primo se quedara en el camino, en la flor de su vida, por un jodido accidente de tráfico...  Sabina pisa hoy los 70 años, aunque lo hace renegando de la vejez. ¡¡Disfrútalos, carajo, que otros no llegan ni a la mitad!!
Cuando Sabina se nos vaya, nos quedará en su música. Igual que Manolito porque se hace presente (al menos en mi mente) cada vez que oigo cualquier acorde del de Úbeda. No, si al final van a ser iguales hasta en el final.
Escudos.

domingo, 3 de febrero de 2019

¿Creéis que el amor no se engríe?

Una de las lecturas que podemos escuchar en la misa de hoy contiene el siguiente texto: "El amor es paciente, es benigno, no tiene envidia, no presume ni se engríe; no es indecoroso ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad".
Ahí está la palabra protagonista de este catite: engríe. "...el amor no se engríe". ¿Cuál será su significado? ¿Quizá que no se agría, que no se echa a perder? No creo porque todos conocemos casos de amores agriados, ¿verdad?. De hecho es quizá lo más habitual: que se acabe el amor.
Resolvemos la duda, como siempre, acudiendo al DRAE, y esto es lo que encontramos:

ENGREÍR: 1. tr. envanecer. U. t. c. prnl.
2. tr. And., Ant., Bol., Ec., Méx., Pan. y Perú. Encariñar, aficionar. U. m. c. prnl.
3. tr. Bol., Pan., perú, P. Rico y R. Dom. Consentir demasiado a un bebé.

Creo que la acepción correcta para el contexto en el que nosotros hemos encontrado la palabra sería la primera: envanecer. Y opto por ella simplemente por descarte de las otras dos. Y es que tampoco podría asegurar el significado de esta palabra, aunque por deducción podría ser algo así como "hacer algo vano", es decir, sin sustancia, sin contenido, sin fortaleza, y por tanto débil, insostenible, sin cimientos.
Pues nada, otra vez acudimos al DRAE.

ENVANECER: 1. tr. Causar o infundir soberbia o vanidad a alguien. U. t. c. prnl.
2. prnl. p. us. Dicho del fruto de una planta: Quedarse vano por haberse secado o podrido su meollo. El trigo se ha envanecido con estas heladas. U. t. c. tr.

Nuestra intuición se confirma con la segunda acepción, pero la primera quizá sería la más correcta para ser aplicada al caso que nos ocupa, y la frase original quedaría más o menos así: el amor no es soberbio ni vanidoso.

sábado, 2 de febrero de 2019

¿Halagar o alagar?

Continúo siendo retado en relación al significado de palabras que podrían crear dudas. Y a mí me gusta porque jugando ampliamos nuestro conocimiento.
 Una compañera me pregunta si sé qué es halagar. "Por supuesto que sí", le contesto. "Decir cosas bonitas, positivas, de una persona; hacerle halagos".
Pero ella, con mucha seguridad, me dice que estoy equivocado. "¿Cómo que estoy equivocado?", le espeto. "Lo busco ahora mismo".

HALAGAR: 1. tr. Dar a alguien muestras de afecto o rendimiento con palabras o acciones que puedan serle gratas.
2. tr. Dar motivo de satisfacción o envanecimiento.
3. tr. Adular o decir a alguien interesadamente cosas que le agraden.
4. tr. Agradar, deleitar.

Tras confirmar en el RAE que yo tenía razón, llamo a mi retadora para que se asome a la pantalla del ordenador y compruebe su error y mi victoria. Sin embargo, nada más ver la palabra escrita se echa las manos a la cabeza y me "grita" "¡¡¿¿Qué haces escribiendo halagar con hache???!!!"
Ahora soy yo el sorprendido porque "halagar se ha escrito con hache toda la vida. Halagar sin hache no existe", le digo.
Y en este punto surge la duda a ambos. Me pide que busque el nuevo término, y lo hago para comprobar que exista una palabra que signifique algo así como "Hacer lagos. Inundar".

ALAGAR: 1. tr. Llenar de lagos o de charcos.

¡Jejeje! ¡Cómo es esto del lenguaje! Al final los dos teníamos razón, y los dos hemos descubierto una nueva palabra.

viernes, 1 de febrero de 2019

Bajido

Esto de hacer público las palabras que me encuentro (más a menudo de lo que yo esperaba y a mí me gustaría) y cuyo significado no entiendo, o dudo, va adquiriendo nuevas dimensiones. Yo sigo elaborando mi propio diccionario, y aquí os lo voy mostrando cada vez que incluyo una nueva entrada; pero ahora algunos compañeros de trabajo empiezan a retarme con palabras complicadas con las que se topan en su día a día. 
Hoy os traigo una de ellas. Una compañera me dice que el día anterior escuchó en televisión la palabra bajido. No sé cuál es su significado, pero igual tiene algo que ver con vahído, es decir, ese desfallecimiento que sufre una persona por alguna cuestión, sobre todo de salud.
Como siempre, para solventar completamente mi duda acudo al diccionario de la lengua española, elaborado por la Real Academia Española, y esto es lo que me encuentro:

"La palabra bajido no está registrada en el Diccionario. La palabra que se muestra a continuación podría estar relacionada: vagido".

Qué error. La palabra en cuestión no la he visto escrita sino que me la han dicho oralmente. Yo la hubiera escrito con b y con jota, y sin embargo es con uve y con g. Doble error, por tanto, al no conocer ni el significado ni cómo se escribe.
Seguimos avanzando. Consultamos en el diccionario el nuevo término.

VAGIDO: 1. m. Gemido o llanto del recién nacido.

Pues nada. Hoy, dos dudas solventadas: qué es y cómo se escribe.