¿Habéis leído algún libro más de una vez? Yo no suelo hacerlo, aunque también os confieso que hay un ramillete de títulos a los que vuelvo de vez en cuando. Es lo que me pasa con Ética para Amador (Savater, Fernando. Ediciones Ariel. 18ª edición. 19993. Barcelona).
- Lo leí en agosto de 2007
- Lo leí en agosto de 2009
- Lo leí en agosto de 2019
- Lo leí en septiembre de 2023
- Y lo he leído en septiembre de 2025
El libro llegó a mis manos en el año 1994, con motivo de mi cumpleaños, regalo de una buena amiga (por cierto, con una magnifica dedicatoria... incumplida), y casi a modo de juego por el nombre del título y del mío.
Como podéis apreciar, suelo leerlo en la época del año que más tiempo tengo: verano. Y, por tanto, en la que puedo dedicar parte de ese tiempo a repetir cosas; en este caso, leer libros ya leídos.
¿Sabéis qué os digo? Que nunca me he arrepentido de haberlo releído; siempre encuentro cosas nuevas.
De lectura obligada
En tiempos como los que corren, marcados por las prisas y el relativismo, Ética para Amador debería formar parte de un listado de títulos que fuesen de lectura obligada para todos. Sí, lectura obligada para todos. Es complicado vivir la vida, no existe un manual que poder seguir, pero con textos como este podemos encontrar una salida digna a algunas de las muchas situaciones complicadas que se nos presentan.
No quiero ponerme profundo pero....
- ¿Qué pensáis que es la ética?
- ¿Es lo mismo que la moral?
- ¿Es bueno ser egoísta?
- ¿Hacemos mal si nos damos la buena vida?
- ¿Hay que ponerse en en lugar del otro?
- ¿Es posible una ética aplicada a la política? ¿Y una política sin ética?
Fernando Savater afronta estas y otras muchas cuestiones de una manera sencilla, con un lenguaje muy asequible (de hecho, el libro está dedicado a su hijo adolescente Amador), usando ejemplos tremendamente clarificantes, y con el objetivo de echar una mano a su hijo en "el arte de vivir" una vida en la que está empezando.
No creáis que Savater se pone intenso, altamente filosófico, hablando como si de Dios se tratase.... ¡¡que va!! Es tremendamente humano porque, de no ser así, sería imposible evangelizar.
Acabo con una frase que me ha encantado, y que quizá nos de una idea de lo que podemos encontrar en el libro:
"¿El sentido de la vida? Primero, procurar no fallar; luego, procurar fallar sin desfallecer"
¿Entrevistaré alguna vez a Savater?
Por cierto, y tal y como hice con David Uclés y con Carlos Del Amor, a medida que avanzaba en la lectura, iba tomando notas por si algún día puedo entrevistar a Savater (para hablar de su libro) en ese podcast sobre libros y cultura que a lo mejor pongo en marcha.
Ya veremos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario